martes, 19 de octubre de 2010

Trabajo Práctico: Géneros académicos

Estimados alumnos del espacio: Competencia Comunicativa

  • A continuación se ofrecen ejemplos de libros on line que responden a algunas de las categorías de textos académicos que se les ha sugerido buscar para la elaboración de los trabajos prácticos. Para acceder a los ejemplos deben clickear sobre los links. (En cada texto explorado se recomiendo observar en detalle: portada, prólogo, si posee bibliografía al final del libro o capítulo)
  • Antes de ingresar a los ejemplos es importante recordar cuál es el sentido de la búsqueda de estos tipos de textos. En clase acordamos que podemos llamar texto académico a  cualquiera de las producciones orales, escritas, audiovisuales,  que tienen lugar en el marco de las actividades científicas y universitarias o de nivel terciario, que responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades científicas y universitarias a nivel local, nacional o transnacional. Los textos académicos son, por ejemplo, un artículo de una revista especializada en alguna disciplina, una clase magistral de apertura de un curso universitario o de nivel terciario, un trabajo práctico con carácter de parcial,  una ponencia en unas jornadas de investigación, un registro documental en video acerca de un hecho bajo estudio, etc. No serían, en cambio, textos académi­cos cosas como las películas de las salas de cine o TV, las obras literarias, los documentos religiosos, las alocuciones políticas, las comunicaciones cotidianas, etc.

    >El artículo científico (Ejemplo de un artículo sobre la evolución humana)

    *  Una vez recorridos los links, se solicita que en dichos textos se observe y registre los rasgos esenciales de los géneros académicos explorados:
        *Emisor o autor del texto: Experto, especializado en ... (indicar la posible disciplina)


    *Intención: directamente asociada a los procesos de produc­ción del conocimiento
    *Destinatarios: miembros de la comunidad académica
    *Origen: "academias", es decir, instituciones ligadas a la producción del conocimiento (universidades, círculos cientí­fico-tecnológicos, centros de investigación, etc.).
    En general, los textos académicos se caracterizan por ser los productos lingüísticos típicos de un cierto contexto sociocultural conocido como Academia (universidades, centros de investigación, asociaciones científicas, grupos de desarrollo intelec­tual, etc.).
                Dentro del contexto académico podemos distinguir diferentes clases de marcos situacionales, los cuales resultan importantes para el análisis e interpretación de cada texto particular. Así, por ejemplo, tenemos el marco situacional defi­ni­do por los requerimientos de graduación en el sistema educativo profesionalizante (tesis, trabajos de grado...), cuyos textos asociados revisten rasgos característicamente diferentes a aquéllos de los textos generados en el marco situacional definido por requerimientos ocupacionales (investigaciones pagadas o contratadas, por ejemplo) o en el marco de la difusión y el intercambio científico-tecnológico (revistas especializadas, por ejemplo), etc. Lo importante aquí es que los textos académicos no son todos de un mismo perfil, sino que varían a partir del marco situacional que los genera.
     Tipos de Texto según su Orientación Pragmática
    Los textos se estructuran pragmáticamente según alguno de los siguientes sistemas de actos:
    A. Textos orientados a Responder una pregunta
    Son los típicos textos investigativos, que parten de una incógnita asociada a una determinada relación teoría-hechos, y que elaboran representaciones donde se determina un valor para esa incógnita. Pero esta acción de Responder varía de acuerdo al tipo de incógnita y de representación asociada, en los siguientes términos:
    A1. Textos orientados a Describir: se responde a incógnitas del tipo “¿cómo es x?”, “¿qué es x?”, “¿qué propiedades satisface x?”, etc.
    A2. Textos orientados a Explicar: se responde a incógnitas del tipo “¿por qué x?”, “¿qué clase de hechos x interdepende de los hechos z?”, “¿cómo incide x en z?”, etc.
    A3. Textos orientados a Contrastar conocimientos (vali­dar, evaluar...): se responde a incógnitas del tipo “¿es cierto que p ® q?”, “¿Se comportan los hechos z según indica el modelo x?”, “¿Es consistente el modelo x?”, etc.
    A4. Textos orientados a Aplicar conocimientos: se responde a incógnitas del tipo “¿cómo hacer para que x?”, “¿cómo incrementar la calidad de la acción x?”, etc. Se trata esta vez de textos que contienen propuestas de acción o secuencias operativas conducentes a una situación ideal, partiendo de una cierta dificultad u obstáculo procedimental.
    B. Textos orientados a Demostrar una proposición (o conjunto de proposiciones)
    Obedecen al antiguo concepto de ‘tesis’, en el sentido de que todo el acto discursivo se diseña en función de evidenciar la verdad de una proposición . Existen mecanismos lógico-matemáticos (aplicando reglas de derivación de un sistema formal) y formas verbales (argumentativas) de demostración.
    C. Textos orientados a Problematizar
    Se busca mostrar faltas de correspondencia o de acuer­do entre los datos de conocimiento de un sistema o entre los conocimientos y los hechos o entre las situaciones ideales y las situaciones reales.
    D. Textos orientados a Sistematizar datos de conocimiento (organizar, compilar, registrar)
    Estos textos no siempre crean conocimiento nuevo ni reafirman o contradicen conocimientos dados ni plantean problemas; más bien funcionan como ‘memoria’ de todo ello. Pueden tener la simple intención de inventariar productos académicos o bien la de difundirlos o divulgarlos. Ejemplos: los “estados del arte”, las enciclopedias científicas, las bases de datos, etc.